Reseña: El contrato social- Jean Jacques Rousseau
marzo 26, 2025Hola a todos, ¡Bienvenidos una vez
más a ¡Enredados entre Libros! Espero
que hayan tenido un lindo día, hoy les traigo una reseña espero que les guste:
╔══════—==₪==—══════╗
Sinopsis
╚══════—==₪==—══════╝
El contrato social: o los principios del derecho político, más
conocido como El contrato social, es un libro escrito por Jean-Jacques Rousseau
y publicado en 1762. Es una obra sobre filosofía política y trata
principalmente sobre la libertad e igualdad de los hombres bajo un Estado
instituido por medio de un contrato social. Se dice que este libro fue uno de
los muchos incitadores de la Revolución francesa por sus ideas políticas. Bajo
la teoría del contrato social se fundamenta buena parte de la filosofía liberal,
en especial el liberalismo clásico por su visión filosófica del individuo como
fundamental, que luego decide vivir en sociedad por lo que necesita del Estado
de Derecho que asegure las libertades para poder convivir. Así también se dice
que en este libro se exponen lo que en el futuro serían los principios de la
filosofía política socialista, en parte por el concepto de la voluntad general.
╔══════—==₪==—══════╗
Mi opinión
╚══════—==₪==—══════╝
En el corazón del pensamiento político occidental, pocas obras resuenan
con la fuerza y la controversia de "El
contrato social" de Jean-Jacques Rousseau. Publicado en 1762, este
tratado filosófico no solo desafió las convenciones de su época, sino que
también sentó las bases para muchas de las ideas que moldean nuestro mundo
moderno.
Rousseau nos invita a reflexionar sobre el origen y la naturaleza del
poder político. ¿Por qué los seres humanos se someten a la autoridad de un
gobierno? ¿Cuál es el fundamento legítimo del poder? Para Rousseau, la
respuesta se encuentra en el concepto del "contrato
social".
En su estado natural, el hombre es libre, pero también está sujeto a las
limitaciones y peligros de la vida en sociedad. Para garantizar su seguridad y
bienestar, los individuos acuerdan ceder parte de su libertad a una
"voluntad general" que representa el interés común. Esta voluntad
general, según Rousseau, es la única fuente legítima de poder político.
La idea de la voluntad general es central en la filosofía de Rousseau. No
se trata simplemente de la suma de las voluntades individuales, sino de una
voluntad colectiva que busca el bien común. Esta voluntad general es la que
debe guiar las decisiones políticas y garantizar la libertad y la igualdad de
todos los ciudadanos.
Rousseau también defiende la soberanía popular, es decir, el derecho del
pueblo a gobernarse a sí mismo. Para él, la democracia participativa es la
forma de gobierno más legítima, ya que permite a los ciudadanos participar en
la toma de decisiones y asegurar que la voluntad general sea la que prevalezca.
"El contrato
social" es
una obra que ha sido objeto de múltiples interpretaciones y críticas. Algunos
ven en Rousseau a un defensor de la democracia y la libertad, mientras que
otros lo acusan de sentar las bases para el totalitarismo.
Más allá de las controversias, no se puede negar la influencia duradera
de "El contrato social" en
la filosofía política y en los movimientos sociales y políticos de todo el
mundo. Sus ideas sobre la libertad, la igualdad y la soberanía popular siguen
siendo relevantes en el siglo XXI.
Si te interesa la filosofía política, la historia de las ideas y los debates sobre la democracia y la justicia, "El contrato social" es una lectura imprescindible. Es un libro que te hará pensar, cuestionar tus propias creencias y reflexionar sobre el tipo de sociedad en la que quieres vivir.
• ───━━━━─ ● ─━━━━─── •
Con esto concluimos el día de hoy,
espero que les guste la reseña, como siempre me encantaría conocer su opinión
al respecto.
¡Nos vemos en la próxima, chao!
20 comentarios
It does look intriguing and a history you should know. Thanks so much!
ResponderEliminarGracias
EliminarWonderful review. Thanks so much for the details🖤🖤🖤🖤🖤🖤🖤
ResponderEliminarGracias
EliminarVery interesting to know about this history. Such a wonderful review.
ResponderEliminarGracias
EliminarThanks so much for this. I appreciate it. all the best to what is left of March.
ResponderEliminarGracias
Eliminar¡Hola! Me he planteado leerlo más de una vez pero no sé si podría resultarme una lectura demasiado compleja así que siempre lo voy dejando. Un besote :)
ResponderEliminarHola realmente no es un libro compejo ya que mucho de los platiamientos son la base de la politica actual, saludos
EliminarQué interesante Cecy, gracias por compartirlo. Tomo nota. Un abrazo
ResponderEliminarGracias
EliminarLo leí hace tiempo. Te mando un beso.
ResponderEliminarGracias
EliminarHola ^^
ResponderEliminarno lo he leído pero no es un libro que descarte, la verdad, probablemente algún día me anime con él
Un abrazo ♥
Hola :)
ResponderEliminarPues, aunque no sea un género que yo suela leer, de vez en cuando se me hace necesario leer estos libros. Este lo tengo apuntado desde hace un tiempo.
Besos
¡Hola! Este libro está totalmente fuera de mi zona de confort y no creo que me animase a leerlo por mí misma, así que no lo voy a tener en cuenta.
ResponderEliminarBesitos :)
Hola, es cierto que este libro es muy nombrado y estudiado en filosofía, pero nunca he llegado a leerlo, es interesante, pero se sale mucho de lo que suelo leer, por lo que no creo que me anime. Muchas gracias por una opinión tan detallada.
ResponderEliminarBesos desde Promesas de Amor, nos leemos.
hola! no conocía el libro aunque sí al autor y el contexto histórico, tiene pinta de ser interesante pero también algo denso para mí, no descarto leerlo pero no creo que sea pronto
ResponderEliminarbye~~
hola
ResponderEliminarno es para mi, pero al ser corto no lo descarto del todo por si quiero entrarle a ese estilo algun dia ^^
saludos
Gracias por visitarme. Me encantaría saber lo que opinas de este tema, por favor déjame tu comentario.
Este blog siempre devuelve los comentarios, así que puedes activar las notificaciones para seguir la conversación.