Hola a todos, espero que estén bien y que tengan un
lindo día, hoy les traigo la reseña de un manga que me ha gustado pero que fue la
gota que derramo el vaso ya que después de este manga tuve un bloqueo lector
del que apenas me estoy recuperando, pero ya no los entretengo más y les dejo
con la sinopsis y mi opinión:
Argumento:
“Arlés, finales del siglo XIX. Serge Battour es hijo de un rico vizconde y una hermosa gitana y, pese a su talento académico y carácter bondadoso y gentil, sufre el desprecio de sus iguales debido al color de su piel. Mientras estudia en el prestigioso Instituto Lacombrade, se siente fascinado a la par que atraído por su compañero de habitación, Gilbert Cocteau, un muchacho de gran belleza y aspecto angelical pero de naturaleza promiscua, convertido en el juguete de su manipulador tío Auguste. Alrededor de Serge y Gilbert se manifiestan los vicios y pecados de la sociedad clasista, racista y homófoba en la que les ha tocado vivir.”
Ficha técnica:
Título original: Kaze to Ki No Uta Creado por: Keiko Takemiyaa Género: Shônen-ai, drama Demografía: Shôjo |
Mi opinión:
La balada de los vientos y los arboles (Kaze to Ki No Uta) es un clásico dentro del genero shônen-ai, es decir, historias que reflejan relaciones amorosas entre hombres. La obra comenzó a publicarse en 1976 en la revista Shôjo Comic, la cual Takamiya tardaría nueve años para que pudieran publicar debido a que se negaba que su obra fuera censurada convirtiéndola en uno de los precedentes más importante del género.
Por lo que Keiko Takemiya junto con Môto Hagio son consideradas las creadoras del género Boys’ Love. Las autoras eran miembros del Grupo del 24, que ayudaron a innovar el shôjo, e incluso dieron lugar a un subgénero dentro de él, y este subgénero es precisamente el yaoi. Un género que actualmente tiene muchos seguidores entre las que me incluyo, y sin duda es un clásico que me ha gustado mucho leer.
La balada de los vientos y los arboles (Kaze to Ki No Uta) es un clásico dentro del genero shônen-ai, es decir, historias que reflejan relaciones amorosas entre hombres. La obra comenzó a publicarse en 1976 en la revista Shôjo Comic, la cual Takamiya tardaría nueve años para que pudieran publicar debido a que se negaba que su obra fuera censurada convirtiéndola en uno de los precedentes más importante del género.
Por lo que Keiko Takemiya junto con Môto Hagio son consideradas las creadoras del género Boys’ Love. Las autoras eran miembros del Grupo del 24, que ayudaron a innovar el shôjo, e incluso dieron lugar a un subgénero dentro de él, y este subgénero es precisamente el yaoi. Un género que actualmente tiene muchos seguidores entre las que me incluyo, y sin duda es un clásico que me ha gustado mucho leer.