¡Buenos días, tardes y
noches a todos ustedes! Como podrán apreciar por el título de la entrada les
traigo que forma parte de la cuarta ronda de la iniciativa Mundo Literarios
organizada por los blogs En un bosque literario y
El mundo de Elena.
Como parte de la iniciativa debíamos hacer una entrada en conjunto con la
temática MUJERES TRABAJADORAS,
me toco participar en este reto con Eva para quienes no la conozcan favor de
pasarse por su blog (La Estrella de 8 Puntas) a echar un vistazo y si se animan pueden seguirla.
Ahora bien, al ser esta
una entrada conjunta entre Eva y yo, está dividida en dos partes. Por lo que si
desean conocer el listado completo de las escritoras que estamos recomendando
deben pasar por el blog de Eva, ahora sin más comencemos:
『Sor Juana Inés de
la Cruz (1648-1695)』
Decidí iniciar este
listado con un personaje tan icónico en México como lo es Sor Juana Inés de la
Cruz quien fue una escritora perteneciente al siglo de oro de la literatura en español
y elevó la poesía del barroco a su máxima expresión, anticipando elementos de
los poetas del siglo XVIII.
Sor Juana Inés de la Cruz
ingresó en 1667 al convento de las Carmelitas Descalzas y dos años más tarde se
trasladó a uno de la Orden de San Jerónimo, donde crearía algunas de sus obras
más importantes como El centro de José,
El Divino Narciso o La respuesta de sor Filotea de la Cruz, un manifiesto
que defiende el derecho de la mujer a la educación.
La respuesta a sor Filotea
y la redondilla Hombres necios, son reconocidos como documentos de liberación
para las mujeres, pero también la redondilla es una crítica a la hipocresía de
los hombres y La respuesta es una crítica y defensa al derecho de saber y al
conocimiento que es un derecho que otorgó Dios.
『Virginia Woolf (1882-1941)』
Ya he reseñado varios de
sus libros en este blog y disfrute mucho de sus historias y por supuesto no
podía dejarla de lado en esta entrada, y se trata de Virginia Woolf una
escritora británica que está considerada como una de las figuras más importantes
del modernismo literario del siglo XX. Vemos en sus obras un estilo más propias
de la poesía que la narrativa. Igualmente se ve una desaparición de la acción,
sus narraciones se esfuerzan por captar la vida cambiante e incomprensible de
la conciencia por lo que emplea los monólogos internos.